Hola chicos. Les dejo el link del trabajo; la contraseña es la de siempre.
Subdividí el trabajo, para que en vez de ser un trabajo laaaargo y horrible, sean algunos trabajos cortitos que me permita hacer un seguimiento de cómo les va (puede ser que igual sean horribles, jaja).
Carla, hacé del punto 6 en adelante (quiero ver cómo te va con los gráficos).
http://www.mediafire.com/download/acqx65dpv95dg08/tp_recuperatorio_mruv_5to_ess_bilingue_2013_PARTE_1.doc
¿Querían los nombres de los grupos? Acá están:
Grupo 1: Belén R, Nicolás, Katherina, Mariángeles
Grupo 2: Sheila, Carla, Alejandra, John
Grupo 3: Aymara, Belén S, Maite, Lautaro
Hagan todo el trabajo psicológico que necesiten esta semana, porque la otra arrancamos. Besos.
8 jul 2013
Trabajo Práctico para recuperar MRU - Esc. Bilingüe
Hola chicos, si hacen click en el link de abajo, van a poder descargar el trabajo práctico recuperatorio de Física I (tema: MRU).
http://www.mediafire.com/download/xre2pqjac14cake/tp_recuperatorio_mru.doc
En el archivo dice los apellidos de los chicos que deben hacerlo, para que se aseguren, por si tienen dudas.
¡Nos vemos!
http://www.mediafire.com/download/xre2pqjac14cake/tp_recuperatorio_mru.doc
En el archivo dice los apellidos de los chicos que deben hacerlo, para que se aseguren, por si tienen dudas.
¡Nos vemos!
6 jul 2013
Notas de la evaluación MRUV 5to ESS
Les dejo las notas en el archivo. La clave es la que conocen.
Los que desaprobaron por muy poco, no se hagan drama, ¡pero tenemos que revisar algunas cosas de unidades y gráficos!
http://www.mediafire.com/download/i3m2nhwi402oruy/notas_p_subir_mruv.doc
¡Feliz receso! :)
PD: ¡muy buenos los chistes del viernes!
Los que desaprobaron por muy poco, no se hagan drama, ¡pero tenemos que revisar algunas cosas de unidades y gráficos!
http://www.mediafire.com/download/i3m2nhwi402oruy/notas_p_subir_mruv.doc
¡Feliz receso! :)
PD: ¡muy buenos los chistes del viernes!
25 jun 2013
MRUV para 5to ESS de la Esc. Bilingüe de Trevelin
¡Hola chicos! Les dejo el archivo con los problemas de MRUV. Tiene una imagen, fíjense si la pueden ver bien. Les dejo una versión en .docx y otra en .doc (si no pueden abrir el primero, descarguen el segundo).
Archivo .docx
http://www.mediafire.com/download/qbq7d7i1nu6mxb9/Problemas_MRUV_25_jun_13.docx
Archivo .doc
http://www.mediafire.com/download/bwgd1j9b5dsav1k/Problemas_MRUV_25_jun_13.doc
Si tienen preguntas avisen por este medio o por e-mail. ¡Nos vemos!
Archivo .docx
http://www.mediafire.com/download/qbq7d7i1nu6mxb9/Problemas_MRUV_25_jun_13.docx
Archivo .doc
http://www.mediafire.com/download/bwgd1j9b5dsav1k/Problemas_MRUV_25_jun_13.doc
Si tienen preguntas avisen por este medio o por e-mail. ¡Nos vemos!
Etiquetas:
5to ESS,
aceleración,
ejercicios,
Escuela Bilingüe,
MRUV,
tarea,
Trevelin
5 jun 2013
Tarea para 5to ESS de la esc. Bilingüe
¡Hola chicos! acá les dejo el archivo. Tiene un máximo de 10 descargas y la clave es la que les dije (todo con minúscula). Es para el lunes, pero empiecen temprano porque es largo. ¡Nos vemos!
Link: http://www.mediafire.com/download/9so2i0qp8e5lbev/MRUV_graficos_x_v_y_a.pdf
Link: http://www.mediafire.com/download/9so2i0qp8e5lbev/MRUV_graficos_x_v_y_a.pdf
28 may 2013
MRUV para 5to ESS de la (Esc. Bilingüe de Trevelin)
¡Hola chicos! Les dejo la tarea para el lunes 03/06/13.
1) Averiguá qué es la gravedad en
el modelo newtoniano (sólo lo básico, y nada de relatividad de
Einstein, ¡por favor!), cuál es el valor aceptado de g
(aceleración de la gravedad en las cercanías de la Tierra) y su
relación con la constante gravitacional universal (G).
2) Las siguientes ecuaciones
representan movimientos rectilíneos uniformemente variados.
Representalos en un gráfico x(t).
a) x= 0 m + 0 m/s (t – 0s) + ½ .
(-1) m/s2(t – 0 s)2
b) x= (- 4) m + 0 m/s (t – 0s) +
½ . 2,5 m/s2 (t – 0 s)2
c) x= 5 m + 2 m/s (t – 0s) + ½ .
5 m/s2 (t – 0 s)2
d) x= 10 m + (- 3) m/s (t – 0s) +
½ . 2 m/s2 (t – 0 s)2
3) Armá la ecuación horaria para
un MRUV cuya posición inicial es x0 = -1 m, su tiempo inicial es t0 =
3,7 s, su
velocidad inicial es v0 =4 m/s y su aceleración es a=
-2,5 m/s2. Graficá la velocidad en función del tiempo.
Nos vemos el lunes.
21 may 2013
MRUV para 5to ESS de la Bilingüe (Trevelin)
Nota: Los que buscan Hidrostática, es la entrada anterior (se accede más abajo, o en el menú de la izquierda).
Hola chicos, estos ejercicios son del libro que les mostré: Física General con experimentos sencillos, de Antônio Máximo y Beatriz Alvarenga, Editorial Oxford, 2006 (pág. 76).
"Un automóvil, al desplazarse en línea recta, desarrolla una velocidad que varía en el tiempo, de acuerdo con la tabla de este ejercicio.
a) ¿En qué intervalos de tiempo el movimiento del auto muestra una aceleración?
b) ¿En qué intervalo es nula la aceleración?
c) ¿En qué intervalo es negativa?
d) ¿En cual es uniformemente acelerado su movimiento?
t (s) v (m/s)
0 10
1,0 12
2,0 14
3,0 16
4,0 16
5,0 16
6,0 15
7,0 18
8,0 20
"En la tabla de ejercicio anterior considere el intervalo de tiempo de t = 0 a t = 3,0 s.
a) ¿Cuál es el valor de Δv en dicho intervalo?
b) Empleando su respuesta a la pregunta anterior, calcule la aceleración del auto en tal intervalo.
c) Exprese con sus palabras (...) lo que significa el resultado que obtuvo en (b)."
¡Son para el lunes! :D
Hola chicos, estos ejercicios son del libro que les mostré: Física General con experimentos sencillos, de Antônio Máximo y Beatriz Alvarenga, Editorial Oxford, 2006 (pág. 76).
"Un automóvil, al desplazarse en línea recta, desarrolla una velocidad que varía en el tiempo, de acuerdo con la tabla de este ejercicio.
a) ¿En qué intervalos de tiempo el movimiento del auto muestra una aceleración?
b) ¿En qué intervalo es nula la aceleración?
c) ¿En qué intervalo es negativa?
d) ¿En cual es uniformemente acelerado su movimiento?
t (s) v (m/s)
0 10
1,0 12
2,0 14
3,0 16
4,0 16
5,0 16
6,0 15
7,0 18
8,0 20
"En la tabla de ejercicio anterior considere el intervalo de tiempo de t = 0 a t = 3,0 s.
a) ¿Cuál es el valor de Δv en dicho intervalo?
b) Empleando su respuesta a la pregunta anterior, calcule la aceleración del auto en tal intervalo.
c) Exprese con sus palabras (...) lo que significa el resultado que obtuvo en (b)."
¡Son para el lunes! :D
Etiquetas:
aceleración,
ejercicios,
Escuela Bilingüe,
MRU,
tarea.,
Trevelin
17 may 2013
Hidrostática para 4to 1ra de la Poli (Esquel)
Hola gente, esta es la entrada para preguntar acerca de Hidrostática. Cualquier duda que tengan, la pueden plantear acá. Recuerden tener cuidado con las unidades ¡Estudien mucho! :D
NOTA: si por algún motivo el sistema no los deja comentar, manden la pregunta a mi dirección de e-mail.
Les dejo unos videos BUENÍSIMOS de la experiencia en que la presión atmosférica aplasta una lata... pero ¡NO CUALQUIER LATA! El primero, mírenlo a partir del segundo 40, aproximadamente, porque antes muestran cómo calientan el tambor (que tiene un poco de agua adentro), y la chica explica qué va a pasar, pero está en inglés así que es aburrido. Después la rocían con agua y ¡BUM! Se ve re bien lo que pasa, y hasta está en cámara lenta.
Tambor >> http://www.youtube.com/watch?v=n-3cu_Q119s
Y el segundo es de un tanque de los que sirven para transportar combustible. Con una bomba de vacío extraen el aire que hay dentro del tanque y ¡BUM! queda aplastado. Es MUY BUENO, ¡ojalá pudiera verlo en vivo!
Tanque >> http://www.youtube.com/watch?v=1eraNUPuc4Q
Y si quieren saber exactamente qué es lo que sucede, Beakman (el tipo que hizo que nos gustara la ciencia a todos lo de mi generación) explica cómo y por qué se aplasta la lata. Como es un programa para nenes, está re-clarito.
El Mundo de Beakman >> http://www.youtube.com/watch?v=uXzHnNy36KM
NOTA: si por algún motivo el sistema no los deja comentar, manden la pregunta a mi dirección de e-mail.
Les dejo unos videos BUENÍSIMOS de la experiencia en que la presión atmosférica aplasta una lata... pero ¡NO CUALQUIER LATA! El primero, mírenlo a partir del segundo 40, aproximadamente, porque antes muestran cómo calientan el tambor (que tiene un poco de agua adentro), y la chica explica qué va a pasar, pero está en inglés así que es aburrido. Después la rocían con agua y ¡BUM! Se ve re bien lo que pasa, y hasta está en cámara lenta.
Tambor >> http://www.youtube.com/watch?v=n-3cu_Q119s
Y el segundo es de un tanque de los que sirven para transportar combustible. Con una bomba de vacío extraen el aire que hay dentro del tanque y ¡BUM! queda aplastado. Es MUY BUENO, ¡ojalá pudiera verlo en vivo!
Tanque >> http://www.youtube.com/watch?v=1eraNUPuc4Q
Y si quieren saber exactamente qué es lo que sucede, Beakman (el tipo que hizo que nos gustara la ciencia a todos lo de mi generación) explica cómo y por qué se aplasta la lata. Como es un programa para nenes, está re-clarito.
El Mundo de Beakman >> http://www.youtube.com/watch?v=uXzHnNy36KM
Etiquetas:
4to 1ra,
colapso,
consultas,
Esquel,
experiencia,
hidrostática,
lata,
politécnica,
Presión atmosférica
Ubicación:
Esquel, Chubut, Argentina
8 feb 2013
Trabajos prácticos
Hola chicos, les dejo los trabajos prácticos. Recuerden que son para el miércoles y NO SE PUEDE CAMBIAR LA FECHA, porque sino no alcanzo a corregirlos y no les puedo poner nota.
El TP para 4to es http://www.mediafire.com/view/?jz7slx10vy9ci8w
El TP de 5to es http://www.mediafire.com/view/?fd7q1sejd5x0ja3
¡Cualquier duda que tengan, pregunten! Preguntar es el único modo de saber...
El TP para 4to es http://www.mediafire.com/view/?jz7slx10vy9ci8w
El TP de 5to es http://www.mediafire.com/view/?fd7q1sejd5x0ja3
¡Cualquier duda que tengan, pregunten! Preguntar es el único modo de saber...
6 feb 2013
¡Ejercicios!
Hola gente, disculpen la demora, les dejo ejercicios para que practiquen:
http://www.mediafire.com/view/?odcrmeewehhavix
http://www.mediafire.com/view/?odcrmeewehhavix
31 ene 2013
¡Tarea!
Hola gente, les dejo la tarea para el finde. Tiene una explicación de cómo se hace lo que no terminamos en clase, y tres ejercicios. Lleven las dudas para el lunes, ¡pero trabajen aunque no les salga!
Click en el enlace para descargar...
http://www.mediafire.com/view/?ba44u0cvdeal5ll
Click en el enlace para descargar...
http://www.mediafire.com/view/?ba44u0cvdeal5ll
30 ene 2013
Suma de vectores: método de la poligonal
(Si están viendo esto, no se olviden de chequear la entrada anterior que está más abajo; también se accede por el menú de la izquierda)
El applet que les traigo ahora sirve sólo para ver una suma realizada con el método de la poligonal. Aunque no tiene mucha gracia (es la verdad) es útil para ver cómo es la resultante cuando tenemos más de 2 o 3 vectores... deberían probarlo y ver si les ayuda a comprender un poco mejor el método.
Podemos decidir si ver o no la resultante haciendo click en el casillero, y también cambiar la cantidad de vectores y moverlos, pero no separarlos o cambiar el orden.
Es un applet de Educaplus.org:
http://www.educaplus.org/play-289-Suma-gr%C3%A1fica-de-vectores.html
El siguiente applet lo que tiene de interesante es que nos permite comparar los métodos gráficos de suma (paralelogramo y poligonal), para los que todavía no entienden la diferencia. Entre las opciones seleccionamos, por ejemplo, "paralelogramo", y nos indica la suma usando ese método.
Luego seleccionamos "origen con extremo" (poligonal) y vemos cómo un vector se mueve hasta la extremidad del otro, mostrando la diferencia entre los métodos.
Es una lástima que sólo permita usar dos vectores :/
Acá está el link:
http://www.educaplus.org/play-291-Suma-de-vectores-II.html
Suma de vectores y descomposición: método del paralelogramo
Hola gente, les dejo unos enlaces interesantes para que practiquen la suma y descomposición vectorial, de una página que zafa bastante, llamada Educaplus.org (¡cuidado! porque hay muuuchas cosas de Física y otras ciencias en Internet que parecen buenas y son una porquería).
Al moverlos podemos ver cómo cambian las paralelas (líneas de color gris) que conforman el paralelogramo, y la resultante (vector verde). Además en rojo y azul vemos las paralelas a los ejes x e y, que indican las proyecciones sobre los ejes (como las que hicimos en clase para hallar Fx y Fy). Si notan abajo a la derecha se indican las coordenadas de los vectores (en rojo para el eje x y en azul para el eje y), que en cierto modo indica el módulo de los componentes en x e y de los vectores. Por ejemplo, si trazara Ax debería hacerlo desde el origen hasta donde la línea azul corta al eje x, y el módulo sería igual al largo de la línea roja que corta al eje y...
¿Complicado? Jueguen un poco con el applet y miren cómo cambian las líneas y los números, y van a entender lo que les digo :P
Para empezar... El método del paralelogramo
En este link http://www.educaplus.org/play-290-Suma-de-vectores-I.html hay un applet (una especie de programita interactivo) donde nos muestra dos vectores en un plano cartesiano, que podemos modificar en módulo, sentido y dirección (pero no podemos cambiar su origen).Al moverlos podemos ver cómo cambian las paralelas (líneas de color gris) que conforman el paralelogramo, y la resultante (vector verde). Además en rojo y azul vemos las paralelas a los ejes x e y, que indican las proyecciones sobre los ejes (como las que hicimos en clase para hallar Fx y Fy). Si notan abajo a la derecha se indican las coordenadas de los vectores (en rojo para el eje x y en azul para el eje y), que en cierto modo indica el módulo de los componentes en x e y de los vectores. Por ejemplo, si trazara Ax debería hacerlo desde el origen hasta donde la línea azul corta al eje x, y el módulo sería igual al largo de la línea roja que corta al eje y...
¿Complicado? Jueguen un poco con el applet y miren cómo cambian las líneas y los números, y van a entender lo que les digo :P
Etiquetas:
735,
Escuela de Verano,
Física,
Vectores
Suscribirse a:
Entradas (Atom)